Concepción de la amistad en las etapas del ciclo vital:
Infancia
En esta
etapa los niños comienzan a elegir a sus amistades, escogen los compañeros que
más les gustan, y con los que refieren jugar. Podemos percibir como los
compañeros que eligen son del mismo sexo. En estas edades, no dan importancia a
como son los amigos por dentro, sino que los definen por sus atributos físicos,
como la fuerza o la belleza. Todavía no
se da una perspectiva de mutualidad y reciprocidad. Entienden la amistad como
interacciones y encuentros sin vistas al futuro, son relaciones inestables que están
muy condicionadas por las decisiones que toman sus cuidadores. Además comienza
a desarrollarse la capacidad del niño de ponerse en el lugar del otro, la
empatía. Cabe destacar una característica importante en la relación entre
iguales, que es la jerarquía de dominancia social (cuando algunos asumen papeles
más relevantes). Esta característica cambia a medida que avanza la edad,
formándose grupos más homogéneos.
Adolescencia
La adolescencia es una etapa de
edades comprendidas entre los 12 y 18 años, en estas edades, se concibe la
amistad como una relación duradera basada en el afecto. Esta amistad se
caracteriza por la lealtad, confianza, sinceridad, comunicación íntima
e intercambio de conductas prosociales. Este nuevo concepto que construyen de
la amistad, basado en sus experiencias conlleva a una mayor madurez y mayor
conocimiento del mundo, de los demás y de sí mismos.
Además, en
este periodo disminuye en los adolescentes la necesidad de pertenencia a un
grupo, y el rechazo a los que no son del mismo. Al finalizar la adolescencia,
los grupos tienden a desaparecer, aumentando también las relaciones con el sexo
apuesto, y como consecuencia, las formaciones de parejas.
Etapa adulta
Nos llama la
atención, en la adultez, que la relación entre sexos apuestos, cuando estos
están casados, es casi nula, y se da una tendencia a elegir amistades del mismo
sexo y con una edad similar. La
principal característica de estas relaciones es su durabilidad, aunque otro
rasgo a destacar es su corta extensión, dado que suelen formarse grupos de uno
a tres amigos cercanos. También se puede concebir la amistad como un sustituto
del éxito, o el deseo del mismo, ya que la amistad entretiene y reconforta, y somos aceptados por lo
que hemos conseguido, éxitos y fracasos.
Senectud
Para
comenzar con la amistad en la vejez, me gustaría partir de un dato curioso: “la
amistad prolonga la esperanza de vida”, no sé si será cierto o no, pero una
palabra tan corta y con un significado tan grande, vemos como puede hacer
maravillas, y con esto quiero decir
que todas aquellas perdonas de la tercera edad que no tienen el
afecto y/o apoyo constante de sus familiares, que sin duda necesita, se
alimentan de esas amistades que le hacen sentirse querido, necesitado y
deseado. Es importante nombrar el papel de una pareja, ya que este es el apoyo
fundamental. En esta etapa, no estás condicionado por la edad, aunque las
amistades suelen darse entre edades similares, sino que están abiertos a todos
aquellos que quieran interesarse por ellos, por eso a través del proceso de
ayudar a los demás, pueden surgir nuevas amistades.
“La
amistad duplica las alegrías y divide las angustias por la mitad”.
Francis Bacon, Barón de Verulam.
Francis Bacon, Barón de Verulam.