Este análisis de las similitudes y diferencias en los Cinco Grandes rasgos en preescolares, escolares y adolescentes sirven de ayuda para conocer al alumno, y por consiguiente, entenderlo mejor:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiFBd8-dL9FSM2f9wnp_cj4HGEgdy6B-0GIm45BJXGm05lQ4GSmIqVi_G4qWBTPOUoT53Lc5CBWjgdWEouN2gfOWRbKC54yfOsxwa-98k4nuetRmUlVdU481eMZPgYhS7rMahGyp3uUIiRj/s1600/los-rasgos-de-personalidad.jpg)
Además es importante nombrar que el nivel de actividad y de sociabilidad no cambia. Sin embargo, el neuroticismo pasa por un declive en la infancia, abarcando a los preescolares, y siendo consecuente en su descenso con los escolares, donde se disminuye también el neuroticismo. Este rasgo en la adolescencia no ha sido estable. Aunque puede añadirse que las chicas tienden a aumentar el neuroticismo en la adolescencia. Podemos añadir que la emotividad negativa al igual que el neuroticismo se mantienen estables durante la infancia, adolescencia y hasta la madurez.
Otro rasgo
perteneciente a los cinco grandes es la agradabilidad, la particularidad de
este rasgo es su continuidad en la infancia, abarcando los preescolares y los
escolares, dado que la agradabilidad, junto con la adaptabilidad, es otro de
los factores más generales durante la infancia; comienza a aumentar linealmente
hasta la edad adulta. Este rasgo es bastante estable durante el ciclo de la
vida. También nos encontramos con la
responsabilidad, que aumenta durante la infancia en preescolares y escolares, y
tiende a disminuir durante la adolescencia primera para luego aumentar a
finales de la adolescencia y la etapa adulta. Y el último rasgo es la apertura
a la experiencia que se da en todas las edades pero comienza a notarse e incrementar
durante la adolescencia, para luego disminuir a partir de los sesenta años.
Posibles diferencias sexuales:
Posibles diferencias sexuales:
Hay estudios que demuestran a gran escala que la
mayoría de habilidades cognitivas y
rasgos de la personalidad muestran poca o ninguna diferencia entre sexos. Pero
se pueden observar como los hombres son más proclives a tomar riesgos mientras
que las mujeres puntúan más alto en amabilidad (tienden a ser compasivas y
cooperadoras) y neuroticismo (mayor tendencia a sentir ansiedad, ira y
depresión). Durante la etapa escolar comienza a notarse cambios importantes,
los niños tratan de ocultar las emociones negativas y las niñas las que puedan
herir a los demás. Es importante destacar las diferencias culturales que
influyen en la educación y el comportamiento de los niños, destacando la teoría
cognitivo-social (aprender la conducta típica del sexo por refuerzo o
observación).
La empatía también suele estar en niveles superiores
vinculado con la mujer, aunque haga más relación al género que al sexo, ya que
la mujer tiende a ponerse en el lugar del otro, entender y apoyarle. Además
podemos conocer como las niñas tienen más estereotipos sobre la apariencia.