Estrategias básicas para la enseñanza de contenidos en un aula de primaria

En un aula de primaria es bien difícil saber actuar y organizarse a la hora de impartir contenidos de aprendizaje, es por ello que muchos docentes se organizan con la ayuda de ciertas estrategias para lograr eficacia en el complejo proceso de enseñanza-aprendizaje, las cuales son muy útiles al ser planteadas aquí para los docentes inexpertos; esperamos que les sirva de ayuda.


Es esencial el uso de estrategias, para empezar, en la comunicabilidad didáctica. Tales estrategias tienen como objetivo principal que el alumno no sea considerado un ser pasivo, sino un “actor” en el proceso educativo capaz de elaborar, procesar e interpretar la información que recibe:

Las estrategias externas a la información dentro de la comunicabilidad didáctica tratan de mejorar las condiciones contextuales del alumno y su ambiente, tales como el ambiente (conseguir un clima físico estimulador para el aprendizaje), el profesor (conseguir una buena expresión e interacción con el alumnado) u otros aspectos organizativos.

Las estrategias de accesibilidad de la información facilitan el manejo de la información en la memoria a corto plazo y su paso a la memoria a largo plazo mediante estrategias de desglosamiento (síntesis de la información emitida mediante pausas, frases sencillas, etc.) y estrategias de distintividad (distinción de los aspectos más relevantes de la información  emitida mediante resalto  de términos escritos o explicados, aislando lo importante de lo irrelevante).

           En el caso de las estrategias de ensamblaje con la información y esquemas previos, se pretende lograr que la nueva información conecte con los esquemas previos del alumnado a través de estrategias como la explicación de objetivos o preguntas iniciales fomentando así el establecimiento de un puente entre lo que el alumno conoce y lo que necesita conocer antes del aprendizaje de nuevos contenidos o como la explicación “hacia atrás” ejemplificando situaciones, definiciones y conceptos, utilizando un lenguaje familiar, sinónimos, metáforas, etc.

EJEMPLO:

               Aplicando estas estrategias a un caso supuesto (El Sistema Solar en un aula de primaria), para que el alumnado conecte la nueva información con sus esquemas previos, el profesor debería plantear preguntas iniciales como “¿Sabéis cuál es el planeta gaseoso más llamativo del Sistema Solar?” De forma que llame la atención del alumnado y sean respondidas a lo largo de la sesión. También expondría una serie de objetivos propuesto para la unidad didáctica “Pues en esta unidad, aprenderemos los planetas que hay en el sistema solar y sus principales características”.


        Habría que explicarle al alumnado de forma cercana y con un lenguaje sin saturación de tecnicismos muy cercano al alumno para facilitar su comprensión. De ésta manera, por ejemplo, el profesor explicaría los planetas enanos de la siguiente manera: “Los planetas enanos del Sistema Solar son como los planetas normales, solo que más pequeños y además formados completamente de hielo o de roca, como Plutón”. Además de un lenguaje familiar, también ayudaría la utilización de abundantes ejemplificaciones, sinónimos, aclaraciones, analogías y metáforas que le ayuden a interpretar la información recibida: “El Sistema Solar es un sistema planetario perteneciente a la Vía Láctea, es decir, un conjunto de ocho planetas y una estrella que se encuentran en una enorme galaxia” o por ejemplo, “Alrededor del Sol orbitan (es decir, giran) planetas y asteroides (fragmentos de roca) siguiendo órbitas elípticas, para que lo entendáis, es como si Jaime fuese el Sol y TODOS NOSOTROS girásemos alrededor de él, aunque Marta sea un asteroide y Javier un planeta”.


           A la hora de explicar, el maestro se dispondría a describir los planetas sintetizando la información y diferenciando los aspectos relevantes alzando un poco la voz o escribiéndolos en la pizarra. Por ejemplo, el maestro diría que “Saturno es un plantea GASEOSO, y llama la atención por el gran anillo que le rodea (aunque en realidad no es uno sino VARIOS ANILLOS). Estos anillos son en realidad PEDAZOS DE HIELO, algunos tan grandes como tu colegio y otros tan pequeñitos como una mota de polvo. TODOS LOS PLANETAS GASEOSOS TIENEN SUS ANILLOS, aunque en algunos planetas son difíciles de ver y en el caso de Saturno son muy llamativos”.