La "Lomce" se convertirá en la séptima reforma educativa de la democracia. El objetivo del Gobierno es que esté aprobada en otoño y empiece a aplicarse en el curso 2014-2015, dos años después de su presentación. Según el ministro de Educación, José Ignacio Wert, se trata de un “cambio fundamental” en el sistema educativo en España, destinado a reducir los altos niveles de fracaso escolar, mejorar el acceso a los empleo de los jóvenes y disminuir la dispersión del sistema, mediante "un cambio de filosofía" en la distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas.
Pero... ¿En qué consiste? Los principales cambios que prevé la Lomce con respecto a la anterior legislación educativa son, en general, los siguientes:
1) Evaluaciones al final de cada etapa. Habrá pruebas de capacitación, iguales en todo el Estado, al final de cada etapa: en Primaria, la ESO y el Bachillerato o FP. Los exámenes de ESO y Bachillerato tendrán efectos académicos, es decir, será necesario aprobarlos para obtener títulos de Graduado en ESO y de Bachillerato.
2) Prueba en 3º de Primaria. Se hará para la detección precoz de problemas de aprendizaje en los alumnos.
3) Se adelantan los itinerarios. En 3º de la ESO los niños se orientarán hacia la Formación Profesional o el Bachillerato a través de asignaturas optativas, y tendrán que elegir ya Matemáticas orientadas a enseñanzas académicas o aplicadas. Las dos vías estarán diferenciadas en 4º de la ESO.
4) Repetir curso. Se podrá pasar de curso con dos suspensos, como hasta ahora, salvo si se suspenden a la vez lengua y matemáticas.
5) División de asignaturas en troncales, específicas y de libre configuración autonómica. La idea es garantizar "un núcleo básico homogéneo" de los contenidos en todas las comunidades. En las asignaturas troncales, el Estado definirá completamente los contenidos; en las específicas fijará unos contenidos mínimos y los criterios de evaluación y en las de libre configuración la comunidad autónoma establecerá completamente el contenido, igual que en la enseñanza de las lenguas cooficiales.
6) Castellano como lengua vehicular. Para garantizar la posibilidad de estudiar el castellano en las comunidades con lengua autonómica cooficial, el proyecto de ley establece que el Estado adelantará el dinero para que los alumnos que deseen esta opción asistan a colegios privados si no tienen oferta pública en este idioma. El Gobierno descontará ese gasto después a la comunidad autónoma.
7) Educación para la Ciudadanía. Desaparece como asignatura y sus contenidos se integran de manera transversal en otras asignaturas, en contra de la recomendación del Consejo de Estado.
8) Religión y alternativas. La asignatura de Religión y sus asignaturas alternativas, -Valores Culturales y Sociales en Primaria y Valores Éticos en Secundaria- serán evaluables y la nota contará para la media del curso y a la hora de solicitar becas. Además, serán optativas desde Primaria, de manera que los alumnos puedan cursar las dos si así lo desean.
9) Colegios segregados. Se ha introducido una cláusula según la cual los centros en los que se separa a niños y niñas que soliciten financiación pública tendrán que justificar que su modelo es tan aceptable como el mixto.
10) Formación Profesional. Se crea una FP básica de dos cursos para alumnos de segundo o tercero de la ESO, a partir de los 15 años, que tengan dificultades para seguir la enseñanza convencional. Quienes estudien esta vía podrán optar al título de la ESO y adquirir una cualificación profesional mínima.
11) Acceso a la Universidad. El título de bachiller será suficiente para acceder a la Universidad, pero cada centro universitario podrá hacer sus propias pruebas de acceso y valorar otra formación complementaria.
La LOMCE se aplicará en la ESO en el año académico 2015-2016 para los cursos primero y en 2016-2017para segundo y cuarto. En Bachillerato, la LOMCE comienza para el primer curso en 2015-2016, y para el segundo en 2016-2017.
En nuestra opinión como "pensadores de la Feduc", la LOMCE cambia
en muchos aspectos con respecto a la LOE, pero no precisamente a mejor; por ejemplo la LOE se define como el
medio para transmitir valores, renovar la cultura, crecer ideales… mientras que
la LOMCE apunta a que la educación crear ciudadanos empleables y capaces de
competir en el libre mercado, algo que descarta por completo las vocaciones e ilusiones personales de cada individuo.
Esta reforma se está olvida de los maestros y profesores, de su
formación, de la organización y el funcionamiento de las escuelas, de las
mejoras metodológicas en la enseñanza... En definitiva, claves para la mejora de
nuestro sistema educativo. Sin embargo este cambio de ley educativa puede llegar hacer
un innecesario retroceso en materia de evaluación, con sucesivas pruebas de
evaluación individualizada, alejada de una nueva dimensión educativa más acorde
con el mundo interactivo que nos rodea; estrategias que como alumnos y como maestros en potencia creemos que no llevarán una mejora
en los aprendizajes del alumnado.
Por
ahora, dicha reforma ha tenido un muy bajo nivel de apoyo por las masas y muchas opiniones negativas en cuanto al mecanismo general de la ley educativa (nota media y religión, reválidas, educación diferenciada, conflicto con las
lenguas, becas…). De hecho, muchos profesionales del ámbito legislativo opinan que lo único que lleva consigo esta reforma es un fracaso inmediato a su
aplicación.
En el siguiente vídeo de RTVE.es (Radio Televisión Española) podemos encontrar la noticia del día 29 de enero de este año que habla sobre la oposición de Comunidades Autónomas como Canarias, Andalucía, Asturias, Cataluña y País Vasco, culpando al ministro de educación, cultura y deporte de nuestro país: José Ignacio Wert.
FUENTES: serpadres.es / rtve.es